el baile evita la depresión

Efectos positivos del baile en los adultos mayores

Es un hecho que la actividad física durante la tercera edad representa un amplio abanico de beneficios para la salud, es por ello que entre las distintas opciones para mantener el funcionamiento motor de los adultos mayores se destaca el baile.

La danza es una forma fácil, divertida y económica para mantenerse en forma. Esta práctica no solo representa beneficios físicos para quienes la ejecutan habitualmente, sino que también es una excelente arma contra el estrés, el aislamiento, la soledad y la depresión, además, fortalece la memoria, la atención y la confianza.

Es excelente para combatir el desgaste natural que atraviesa el cuerpo durante la tercera edad. Proporciona resistencia, flexibilidad, agilidad, fuerza y equilibrio; lo que reduce el riesgo de sufrir caídas y accidentes cardiovasculares. Así lo indica el Instituto de Gerontología de Madrid en una publicación en la que repasan los resultados de diversos estudios en torno al baile en los adultos mayores.

 

En el aspecto físico también contribuye a mantener un peso saludable, controla la presión sanguínea, fortalece los huesos, beneficia el sistema respiratorio y previene el deterioro cognitivo por lo que es un recomendado tratamiento contra el mal de Parkinson.

A nivel cerebral, la música representa un factor de bienestar y relajación por lo que danzar reduce los niveles de estrés e incrementa la autoestima. Seguir el ritmo y recordar los pasos según el género musical son ejercicios que potencian la memoria.

Bailar es una actividad social muy placentera, por lo tanto es una práctica efectiva para combatir la soledad y la depresión. Fomenta el esparcimiento y ayuda a establecer nuevas relaciones.

Para las rutinas de baile siempre es necesario usar ropa holgada para permitir la circulación, así como calzado cómodo para evitar dolencias en los pies y caídas. Recuerde mantenerse hidratado en todo momento

Deja una respuesta

5 + once =