Es la manifestación de una alteración de un vaso sanguíneo cerebral, normalmente en forma brusca, ya sea por obstrucción o por ruptura. El tratamiento inicial del infarto cerebral es una carrera contra el tiempo. La región del cerebro que depende de la arteria que se ha tapado puede rescatarse si se logra restituir prontamente el flujo de sangre. Para esto, se realiza una trombolisis intravenosa que consiste en administrar por una vena un fármaco que tiene la capacidad de disolver el coágulo. Además en algunos casos se puede retirar el coágulo mediante una trombectomía con un dispositivo intra-arterial llamado stent-retriever.  Esto es efectivo durante las primeras cuatro horas y media, contadas desde el momento en que se iniciaron los síntomas.

 

Las señales de alerta del ACV

 

 

Es la primera causa de muerte en Chile

1 de cada 6 personas tendrá un ACV en su vida.
segundos un ACV mata a alguien.
segundo un ACV ataca a una persona independiente de la edad o sexo.

Detrás de estos números hay vidas reales.

Prevención

El 90% de los ACV se pueden prevenir tomando simples medidas:

Bajar la presión arterial

Bajar la glicemia

 Consumir menos sal

Evitar el exceso de peso

Tratar toda enfermedad cardiaca

Consumir una dieta saludable

Moderar el consumo de alcohol

Bajar el colesterol

No fumar

Practicar actividad física regularmente

 

 

CHARLAS ALEMANA

¿Cómo actuar frente a un ataque cerebrovascular?

Expositora: Dr. Pablo Lavados, neurólogo.
Miércoles 26 de octubre, 19:00 hrs.
Aula Magna.

 

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *